9.14.2009






¡¿y como se hace?!

DISEÑAR UNA LAMINA DE PRESENTACION

El diseño deberá ordenarse habitualmente en una estructura rígida, coherente y dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos elementos. El diseñador debe tener siempre presente, que cada elemento de la composición, en función de la ubicación, dimensión o protagonismo que le asignemos, experimenta pequeñas variaciones en su significado. Por tanto, es muy importante la posición que se le da a cada uno de los elementos y encontrar el equilibrio formal entre todos ellos.

Por ejemplo, algunos de los elementos van a ser más o menos pesados en una determinada composición dependiendo de la ubicación que les asignemos y en función de los elementos que les rodean. Los situados a la derecha del área poseen un mayor peso visual y dan sensación de proyección y avance en la composición. Por contra, los situados a la izquierda retrotraen la composición y dan una sensación de ligereza visual más acentuada según nos vayamos acercando al margen izquierdo de nuestra página.


Lo mismo nos ocurre si utilizamos la parte superior o inferior del espacio. La parte superior de la composición es la que posee mayor ligereza visual, en esta parte el peso de los elementos es mínimo, al verse equilibrado por la zona inferior de la página. Por el contrario, en el borde inferior nos encontraremos que los elementos que ubiquemos tendrán un mayor peso.

En una composición debemos buscar la máxima eficacia comunicativa, impactar visualmente al público receptor de nuestro mensaje. Realmente no existe una norma específica que nos asegure el éxito de nuestra composición, pero sí unas pautas, que si se conocen pueden hacer más eficaz nuestro mensaje.

FUNDAMENTOS DE LA COMPOSICION




EQUILIBRIO


Peso visual
*Posicion
*Tamaño
*Forma , color y textura

El equilibrio formal se basa en la bisimetría. Buscamos con él un centro óptico dentro del diseño y que no tiene por qué coincidir con el centro geométrico de la composición. El punto de equilibrio formal suele estar ubicado un poco por encima del centro geométrico. Una composición que decida seguir este esquema compositivo reflejará estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque lo que sí asegura es una distribución armónica de los elementos.
El equilibrio informal, por el contrario, está altamente cargado de fuerza gráfica y dinamismo. Prescinde por completo de la simetría, y el equilibrio se consigue aquí en base a contraponer y contrastar los pesos visuales de los elementos, buscando diferentes densidades tanto formales como de color, que consigan armonizar visual mente dentro de una asimetría intencionada.



FACTOR DE TENSION





La tensión compositiva puede considerarse como lo opuesto al equilibrio desde el punto de vista estructural de un diseño. Constituye la fuerza de un diseño y es lo que consigue inferir movimiento y dinamismo a una composición. Tiene como finalidad dirigir la mirada y conseguir fijar la atención del observador.

Técnica sugestiva: Consiste en dirigir intencionadamente, a través de otros elementos, la atención aun punto determinado. Por ejemplo, muchas líneas confluyen en un mismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismo sitio.
Técnica rítmica: Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuencias de elementos aportando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridos y a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuando contemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figuras geométricas o colores), tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes.
Técnica mecánica: Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador. Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que se produce coacción visual sobre el observador.



y bueno demasiad ainformacion asi que despues tratare de subir sobre como agregar texto a la composicion...

9.13.2009

... y el premio pritzker de este año es para ...

PETER ZUMTHOR

"Si piensas sobre algo conscientemente puedes comenzar a analizarlo,
pero si sientes algo, es un pensamiento instantáneo"
(Peter Zumthor)









La forma dialogada en que se desarrolla, y las descripciones de los espacios en él contenidas son sólo producto de la imaginación, a través de sus escritos y las fotografías de su obra. Es, por tanto, una tosca aproximación, a falta de la sensación real. En sus propias palabras: "El edificio está allí, puedes visitarlo."


Su Trayectoria y Formacion

Peter Zumthor se formó como ebanista antes de pasar a la arquitectura, que estudió en Suiza y Nueva York. En 1979 se instaló en la región suiza del Grisón. La esencia de su arquitectura está en la experiencia de las texturas, el juego de la luz, la celebración de la manualidad y la kinestesia de los espacios, según escribe Richard Ingersoll. "Cada uno de sus trabajos toca extremos en la eliminación de lo superfluo creando una paradoja: una arquitectura de materiales puros y espacios continuos que es a la vez imposiblemente sencilla, aunque envolventemente misteriosa".

Sus termas de Vals son desde 1998 edificio protegido por el cantón de Graubünden y constituye uno de los mayores logros de la arquitectura suiza contemporánea. En palabras de Peter Zumthor: "Montaña, piedra, agua. Construir en la piedra, construir con piedra, dentro de la montaña, construir de la montaña, estar dentro de la montaña. ¿Cómo pueden ser interpretadas arquitectónicamente las implicaciones y la sensualidad asociadas a estas palabras? Todo el concepto ha sido diseñado siguiendo estas preguntas, y así ha ido tomando forma paso a paso".

Es la segunda vez en tres décadas que el Premio Pritzker de arquitectura recae en un arquitecto suizo. En 2001, Jacques Herzog y Pierre de Meuron recibieron el mismo galardón. El objetivo del premio es reconocer con honores a un arquitecto vivo cuyo trabajo demuestre una combinación de talento, visión y compromiso, que haya otorgado una contribución consistente y significativa a la Humanidad a través del arte de la arquitectura.




intimidad ... LOS ESPACIOS ... arquitectonica


Christian Norberg Schulz, en su libro, Existencia, Espacio y Arquitectura, aborda el tema del espacio, como “dimensión de existencia humana”, para sobre esta base, desarrollar el concepto de espacio arquitectónico, como “una concreción de esquemas o imágenes ambientales”
En este informe escrito, se tocan los temas de la conceptualización del espacio y el concepto de espacio existencial, dentro de la teoría de la arquitectura.
En el desarrollo, se siguió el mismo orden del libro, primero, un acercamiento a diferentes conceptualizaciones de “espacio”, posteriormente, se profundiza el concepto de espacio dentro de la teoría arquitectónica y la relación entre espacio arquitectónico y espacio existencial, para llegar al tema esencial del trabajo, el concepto de espacio existencial a través de la descripción de sus elementos, niveles e interacciones.




El concepto de espacio

El sistema de espacios

Chisrtian Norberg Schulz distingue siete conceptos de espacio, en orden creciente de abstracción:
- El espacio Pragmático, de acción física, el espacio en el que el hombre actúa, el concepto que integra al hombre con su ambiente orgánico.
- El espacio Perceptivo, de orientación inmediata, es el espacio que el hombre percibe, es esencial para su identidad como persona.
- El espacio Existencial, que forma para el hombre la imagen estable del ambiente que le rodea, le hace pertenecer a una totalidad social y cultural.
- El espacio Cognoscitivo del mundo físico, es un concepto que implica pensar acerca del espacio.
- El espacio expresivo o artístico, es el espacio creado por el hombre para expresar su imagen del mundo. El espacio arquitectónico es un espacio expresivo, y como todo espacio expresivo, su creación es tarea de personas especializadas, constructores, arquitectos y planificadores.
- El espacio estético, es la construcción abstracta que sistematiza las propiedades de los posibles espacios expresivos. El espacio estético es estudiado por teóricos en arquitectura y filósofos.
- El espacio Lógico, es el espacio abstracto de las relaciones lógicas, que ofrece el instrumento para describir los otros espacios.




¿QUÉ ES LA ANTROPOMETRIA?

De sus raíces griegas ANTHROPO (ser humano) y METRIA (proceso de medir)

Antropometría es el estudio de las medidas del cuerpo humano en todas sus posiciones y actividades, tales como alcanzar objetos, correr, sentarse, subir y bajar las escaleras, descansar, etc.

Para un arquitecto o diseñador es importante saber la relación de las dimensiones, de un hombre y que espacio necesita para moverse y estar cómodo en distintas posiciones.

Al tener en cuenta al hombre como usuario y generador de actividades que son, a su vez responsables de la forma y la función de los espacios arquitectónicos, podemos saber cuales son los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente.

En la práctica es difícil encontrar una constante que determine las medidas y límites del movimiento humano porque los estudios están basados en la medición del cuerpo en forma estadística. Así pues, resultan limitados, ya que no se puede generalizar en todos los casos.

Por lo tanto, se debería tomar en cuenta las características específicas en cada situación.

9.01.2009



Dilemas…FORMA vs. FUNCION… Arquitectónicos


Y todo este conflicto empieza por un ser, muchas veces ajeno al diseño del proyecto como tal, ese ser, “el usuario” es el personaje misterioso que se esconde frecuentemente, durante todo el desarrollo de diseño y que solo sale a relucir cuando tiene que pagar SU proyecto.

¿Y como es que se llegan a esos errores?
Pues la respuesta es simple, olvidamos el PARA QUIEN o PARA QUE, y lo sustituimos por el QUE, esta disertación seria un dolor de cabeza para alguien ajena al diseño… para nosotros es un dilema cotidiano, pues la caprichosa FORMA llega a ser la única jueza del proyecto, nulificando su función.

Sin embargo el exceso de FUNCION puede aniquilar la belleza, no olvidemos que “los extremos se tocan”, y si bien el satisfacer completamente las necesidades del usuario es un objetivo que no se puede debe perder de vista, la belleza es el encanto de la función.

¿¡Luego entonces que hacemos con todo esto?!

Lo expresare en las palabras de alguien mas:

LA VIDA ACTUAL:
"Funcionalismo, palabra ingrata, nacida bajo
otros cielos que los que siempre hemos amado recorrer, allí donde el sol es
señor."
Le Corbusier
“FORM FOLLOWS FUNCTION”, “LESS IS MORE”
Ludwig Mies van
der Rohe y Escuela de la Bauhaus.


HACE 150 AÑOS ALGUIEN DIJO QUE:

“La originalidad consiste en el retorno al origen; así pues, original es aquello
que vuelve a la simplicidad de las primeras soluciones”.
Antonio Gaudí


HACE 2000 AÑOS ALGUIEN DIJO TAMBIEN QUE:


LAS CUALIDADES DE LA AQUITECTURA SON: FIRMEZA, UTILIDAD Y BELLEZA
(Firmitas, Utilitas, Venustas)
Marco Vitruvio Polión, Diez libros de Arquitectura

Tomemos en cuenta lo anterior y sintámonos aliviados y animados a seguir pues muchas generaciones de arquitectos han pasado por las mismas dudas, y le han encontrado diferentes soluciones, así que por lo menos en mi opinión, creo firmemente que las modas son pasajeras y que si bien a su paso dejan marcas es nuestro deber observar las positivas y retomarlas, ser la expresión de nuestro tiempo y lanzarla hacia el futuro.

Y si alguien pregunta quien fue el ganador, solo les diré que en la vida real son los eternos amantes, que andan de aquí para allá por nuestros dibujos, planos y mentes; yo opino que divorciarlos es tragedia así que trato de encontrarlos en todas las cosas naturales o no, pues con una simple inspección sabre si en el objeto observado siguen enamorados o no…